Todo plan requiere de 5 requisitos mínimos:
1) Lo primero es desconocer y criticar al gobierno en cuestión.
2)Luego viene las promesas, en estas se dice lo que van a hacer una vez que lleguen al poder.
3)Los artículos, son las parte jurídica del Plan. En esta parte dicen que leyes se tomaran en cuenta y cuales no.
4)Lema o frase que representa la ideologia del movimiento.
5) Los que promulgan el Plan, ponen fecha y firma. Además el Plan recibe el nombre del lugar en el que es promulgado.
viernes, 14 de diciembre de 2012
Plan de la Noria.
El Plan de la Noria fue escrito en 1871, en este Díaz conspiraba contra el gobierno de Juárez.
Es el primer plan promulgado por Porfirio Díaz.
Pierde contra Juárez, y se regresa a Oaxaca. Tendría que esperar 5 años más para derrocar a Lerdo y llegar con el Plan de Tuxtepec a la presidencia.
JRBC.
Delfina Ortega.
Sobrina de Don Porfirio, con el paso de los años se convertiría en su esposa.
Tuvieron 5 hijos en total, ella y Don Porfirio. Por ciertas condiciones insalubres, murieron 3 de esos 5 hijos.
Se casan por la iglesia cuando ella esta en su lecho de muerte.
Muere cuando Don Porfirio tenía 51 años, antes de que acabe su primer periodo presidencial.
JRBC
Tuvieron 5 hijos en total, ella y Don Porfirio. Por ciertas condiciones insalubres, murieron 3 de esos 5 hijos.
Se casan por la iglesia cuando ella esta en su lecho de muerte.
Muere cuando Don Porfirio tenía 51 años, antes de que acabe su primer periodo presidencial.
JRBC
Felipe (Félix) Díaz.
El chato, hermano menor de Don Porfirio.
empezó siendo conservador, fue parte del ejército militar. Con el pasar de los años, se cambió junto con su hermano Porfirio a los liberales.
Fue gobernador de Oaxaca, y le regalo a Porfirio la Hacienda de la Noria.
Murió a manos de los Huchitecos, porque cuando fue gobernador se burló de su patrono San Vicente y lo arrastro en las calles de Huchitlan, cosa que no le perdonarían y que le costo la vida.
JRBC.
empezó siendo conservador, fue parte del ejército militar. Con el pasar de los años, se cambió junto con su hermano Porfirio a los liberales.
Fue gobernador de Oaxaca, y le regalo a Porfirio la Hacienda de la Noria.
Murió a manos de los Huchitecos, porque cuando fue gobernador se burló de su patrono San Vicente y lo arrastro en las calles de Huchitlan, cosa que no le perdonarían y que le costo la vida.
JRBC.
Decadencia Porfirista.
En gran medida la decadencia Porfirista se dio según Jorge Vera Estañol, desde el año 1900 al año 1910.
La razón más importante por la que se dio la caida del régimen Porfirista fue, por la falta de actualización dentro del gabinete, durante los 30 años que duro dicha dictadura no hubo grandes cambios dentro de los miembros de dicho gabinete.
La gente más cercana a Porfirio se dedicó a robara manos llenas durante 30 años, también por eso cayo el régimen.
JRBC.
La razón más importante por la que se dio la caida del régimen Porfirista fue, por la falta de actualización dentro del gabinete, durante los 30 años que duro dicha dictadura no hubo grandes cambios dentro de los miembros de dicho gabinete.
La gente más cercana a Porfirio se dedicó a robara manos llenas durante 30 años, también por eso cayo el régimen.
JRBC.
Política de Conciliación en el Porfirismo.
Según diversos historiadores como José Bravo Ugarte, dice que la política más importante que surgió durante el régimen Porfirista, fue la política de conciliación.
La política de conciliación significa, que todos los pecados cometidos antes de que el General Díaz llegara la poder serían perdonados, sin importar lo graves que pudieran llegar a ser.
De igual manera, la conciliación se puede entender que mantuvo la tranquilidad entre liberales y conservadores, pues no quitó las leyes de Reforma pero tampoco las aplicó.
La conciliación se aplico también para las ciudadanos comunes y corrientes, para que así pudieran creer en lo que quisieran sin que fueran reprimidos por el gobierno.
La política de conciliación significa, que todos los pecados cometidos antes de que el General Díaz llegara la poder serían perdonados, sin importar lo graves que pudieran llegar a ser.
De igual manera, la conciliación se puede entender que mantuvo la tranquilidad entre liberales y conservadores, pues no quitó las leyes de Reforma pero tampoco las aplicó.
La conciliación se aplico también para las ciudadanos comunes y corrientes, para que así pudieran creer en lo que quisieran sin que fueran reprimidos por el gobierno.
Comparación entre el Gobierno actual y el Porfirismo
Probablemente lo más criticado del porfiriato es que no creó oportunidades para que los pobres pudieran salir de ese estado e incorporarse a la burgesía. Se le criticaba que sólo le daba concesiones a los ricos y los extranjeros. Pero hoy en día podemos ver que los gobiernos funcionan de la misma manera. Por producto de inercia y simple globalización del mundo, se ha reducido el analfabetismo en la sociedad mexicana, pero para hacer negocios, el gobierno sigue enriqueciendo más a los ricos, y nunca se apoya en proyectos de abajo. Se le critica mucho a Díaz esta postura de inversión extranjera pero hay que entender que así funciona el sistema capitalista. Como bien dice Lula (ex presidente de Brasil): "Un gobierno es como un violín, se agarra con la izquierda pero se toca con la derecha".
Religiosidad de Porfirio Díaz
Nacido en una familia de ascendencia india, Porfirio fue hijo de una familia fiel, que seguía las enseñanzas del catolicismo. Díaz entró al seminario cuando su familia no tenía dinero para sustentarse tras la muerte de su padre. Díaz se salió del seminario pues siempre creyó que su ¿vocación era la carrera militar, y la búsqueda del poder. Se enroló con la ayuda de Don Marcos Perez a los liberales, que eran en su mayoría masones en contra de la religión católica. Díaz se hizo masón y permaneciói así una gran parte de su vida.
Contrajo matrimonio con su sobrina Delfina Ortega, que era una católica muy devota, pero se coasarón únicamente por lo civil. En agonía, Delfina le pidió a Porfirio que quería casarse por la Iglesia antes de morir, y el aceptó. Se convirtió e incluso renunció a la masonería por medio de una carta. Después de la muerte de su primera esposa, contrajo matrimonio con Carmen Romero Rubio quien también era católica y se casaron por la iglesia.
El PRI.
Partido Revolucionario Institucional, ¿Heroe o Villano?
Si bien es cierto, que el PRI nació con Manuel Ávila Camacho. Realmente este partido nace para sobresalir como heroes de la Revolución, y así poder hundir al personaje Don Porfirio Díaz.
El PRI, es resultado en gran medida del Maximato. Gracias a Plutarco Elías Calles, nació el PNR, que con Cárdenas cambiaria de nombre al PRM, hasta llegar al PRI.
El problema real, es que el PRI se convirtió en aquello que combatió desde sus supuestos orígenes, la dictadura. El PRI se convirtió en la dictadura perfecta, pues duro 70 años en el poder.
JRBC.
Si bien es cierto, que el PRI nació con Manuel Ávila Camacho. Realmente este partido nace para sobresalir como heroes de la Revolución, y así poder hundir al personaje Don Porfirio Díaz.
El PRI, es resultado en gran medida del Maximato. Gracias a Plutarco Elías Calles, nació el PNR, que con Cárdenas cambiaria de nombre al PRM, hasta llegar al PRI.
El problema real, es que el PRI se convirtió en aquello que combatió desde sus supuestos orígenes, la dictadura. El PRI se convirtió en la dictadura perfecta, pues duro 70 años en el poder.
JRBC.
Manuel Gonzalez
El manco fue uno de los compadres y mejores amigos de Díaz. Era un excelente militar y fue gracias a su apoyo que Díaz pudo derrotar al ejército de Lerdo de Tejas y por ende, el triunfo del Plan de Tuxtepec y la toma del poder. Por estas razones y otras desconocidas, Díaz eligió a Gonzalez como su sucesor de 1880 a 1884, con la única condición de que el Manco (perdió un brazo en la batalla del 2 de abril, cuyo héroe fue Díaz) le regresara la presidencia.
No se le considera a Gonzalez como un títere de Díaz, sin embargo, su poder siempre estuvo limitado pues la presión que le ponía Díaz con ese afán de mandar era muy difícil de controlar.
Venustiano Carranza
Venustiano Carranza, fue el primer presidente constitucional después de haber sido promulgada la Constitución de 1917, la cual sigue vigente.
Cuando estalló la revolución en 1911, se adhirió fielmente al maderismo. Cuando Madero alcanzó la presidencia interina en el mismo año, Carranza fue designado Ministro de Guerra y Marina.
Carranza promulgó el Plan de Guadalupe en 1913, el cual desconocía el gobierno usurpador de Victoriano Huerta, y de esta manera se proclamaba Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
Su bander política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado. En su lucha contra el huertismo, Carranza, tuvo ayuda del norte con, Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa, y en el sur era Emiliano Zapata.
Fue Presidente de 1917 a 1920, después murió a manos de Obregón.
Cuando estalló la revolución en 1911, se adhirió fielmente al maderismo. Cuando Madero alcanzó la presidencia interina en el mismo año, Carranza fue designado Ministro de Guerra y Marina.
Carranza promulgó el Plan de Guadalupe en 1913, el cual desconocía el gobierno usurpador de Victoriano Huerta, y de esta manera se proclamaba Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
Su bander política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado. En su lucha contra el huertismo, Carranza, tuvo ayuda del norte con, Álvaro Obregón, Pablo González y Francisco Villa, y en el sur era Emiliano Zapata.
Fue Presidente de 1917 a 1920, después murió a manos de Obregón.
Semejanzas Entre Obregón y Díaz
Es muy interesante crear analogías entre dos personajes importantes de la historia de un país. En este blog compartiré semejanzas entre Porfirio Días y Álvaro Obregón:
1) Ambos eran militares que trabajaban al servicio de constitucionalistas que no levantaban las armas. Benito Juarez fue el jefe durante la intervención francesa y la guerra de reforma de Díaz, y Carranza era el jefe durante la revolución de Obregón.
2) Ambos quisieron el poder pues se sintieron los verdaderos vencedores de las respectivas guerras.
3) Por esta razón ambos se levantaron en armas contra su lider.
4) Los dos se reeligieron, aunque al principio no de forma inmediata, la única diferencia es que Obregón murió siendo el presidente electo.
1) Ambos eran militares que trabajaban al servicio de constitucionalistas que no levantaban las armas. Benito Juarez fue el jefe durante la intervención francesa y la guerra de reforma de Díaz, y Carranza era el jefe durante la revolución de Obregón.
2) Ambos quisieron el poder pues se sintieron los verdaderos vencedores de las respectivas guerras.
3) Por esta razón ambos se levantaron en armas contra su lider.
4) Los dos se reeligieron, aunque al principio no de forma inmediata, la única diferencia es que Obregón murió siendo el presidente electo.
Pascual "El Nopalito" Ortiz Rubio
Si bien Portes Gil es visto como un títere de Calles, Ortiz Rubio es considerado el títere más sumiso a un caudillo de toda la Historia de México. Gobernó después de Portes Gil de 1930 a 1934. Portes Gil le ganó las elecciones al filósofo, científico, y político Jose Vasconcelos, un personaje muy importante de la Revolución Mexicana, de la UNAM y de la SEP. Se dice que Ortiz Rubio y el PNR perdieron las elecciones pero como se acostumbre en México y en especial en ese partido, encontraron la forma de legitimar su inexistente triunfo.
El problem de Ortiz Rubio fue por los constantes ataques de la prensa. Le pusieron el apodo de nopalito por baboso, porque lo consideraban muy tonto, un absoluto monigote del caudillo Plutarco Elías Calles. Una anécdota famosa durante su periodo es que grafitearon toda la barda del bosque de Chapultepec (en esas épocas el presidente seguía viviendo den el Castillo de Chapultepec) con la frase: "El presidente no vive aquí, vive en frente. Resulta ser que Calles en esa época residía en los Campos Eliseos, en la colonia de Polanco, a lado del Castillo.
Entre estas y otras burlas a su gobierno, el famoso nopalito no toleró la presión de ser tan juzgado por la sociedad y presentó su renuncia (se dice que antes de presentarla al senado se la presentó a Callles) por lo que sólo gobernó de 1930 a 1932, siendo sustituido por Abelardo L. Rodriguez
Por Emilio Robleda
El problem de Ortiz Rubio fue por los constantes ataques de la prensa. Le pusieron el apodo de nopalito por baboso, porque lo consideraban muy tonto, un absoluto monigote del caudillo Plutarco Elías Calles. Una anécdota famosa durante su periodo es que grafitearon toda la barda del bosque de Chapultepec (en esas épocas el presidente seguía viviendo den el Castillo de Chapultepec) con la frase: "El presidente no vive aquí, vive en frente. Resulta ser que Calles en esa época residía en los Campos Eliseos, en la colonia de Polanco, a lado del Castillo.
Entre estas y otras burlas a su gobierno, el famoso nopalito no toleró la presión de ser tan juzgado por la sociedad y presentó su renuncia (se dice que antes de presentarla al senado se la presentó a Callles) por lo que sólo gobernó de 1930 a 1932, siendo sustituido por Abelardo L. Rodriguez
Por Emilio Robleda
Emilio Portes Gil
El primer títere de Calles. Emilio Portes GIl fue presidente interino tras la misteriosa muerte del presidente electo Obregón. Fue presidente por dos años pues así dicta la constitución, que un presidente interino "elegido por el senado" sólo puede gobernar por un periodo de dos años. Portes Gil fue pieza angular de Calles para la formación del PNR que acabaría siendo el PRI. Esto es porque era el líder de la masonería en México, y por lo tanto era respetado por Obregonistas y Callistas.
Lo que le preocupaba a Calles era que los Obregonistas, encolerados por el asesinato de su caudillo, rompieran relación con los Callistas y se levantaran en armas. Para esto, un movimiento genial de Calles fue imponer a Portes Gil como presidente. El segundo movimiento clave del Maximato fue la conformación del partido, con el fin de unir a todos los triunfadores de la revolución.
Finalmente, como presidente, Portes Gil no tuvo poder, pues este era controlado 100% por Plutarco Elías Calles. Gobierno de 1928 a 1930
Por Emilio Robleda
Lo que le preocupaba a Calles era que los Obregonistas, encolerados por el asesinato de su caudillo, rompieran relación con los Callistas y se levantaran en armas. Para esto, un movimiento genial de Calles fue imponer a Portes Gil como presidente. El segundo movimiento clave del Maximato fue la conformación del partido, con el fin de unir a todos los triunfadores de la revolución.
Finalmente, como presidente, Portes Gil no tuvo poder, pues este era controlado 100% por Plutarco Elías Calles. Gobierno de 1928 a 1930
Por Emilio Robleda
Victoriano Huerta: ¿El verdadero Villano de la Revolución?
Porfirio Díaz es visto como el verdadero villano de la Revolución Mexicana según la historia oficial de México. Este blog pretende acercar a los lectores a una versión más objetiva que la proporcionada por la SEP. El PRI satanizó a Díaz tras la conformación de su partido porque de esta forma el PRI se ve como un partido redentor que salvó a México de una tiranía. El héroe de la Revolución por tal motivo, es Madero (según la historia oficial), pero después de su triunfo, Huerta fue quien lo traicionó y tomó el poder de forma despótica.
Huerta era un militar desde los tiempos del Porfiriato y el fue quien traicionó a Madero y además se adjudicó del poder que desató muchas muertes y una cadena de guerrillas después. En mi opinión, el fue el verdadero villano de la Revolución pues fue él quien no dejó trabajar al vencedor, al héroe Madero, y de hecho, lo traicionó, lo mató y empezó una persecución despótica contra todos los que atentaban contra su gobierno, hasta ser eventualmente vencidos por Carranza y Obregón.
¡Hay que dejar de ver a Porfirio Díaz como un tirano!
Por Emilio Robleda
Por Emilio Robleda
Bernardo Reyes
Bernardo Reyes
Este personaje del Porfirismo fue muy importante para la conformación de la pax porfiriana que existió durante su régimen. Reyes era un militar muy devoto a Diaz que le ayudo durante toda su dictadura hasta que fue exiliado por que Díaz, apoyado en las decisiones de Limantour, creyó que Reyes era una amenaza para levantarse en armas contra él.
Durante su carrera política en el gobierno se pueden destacara dos momentos muy importantes:
1) Cuando fue ministro de guerra. Cambio los uniformes de los soldados, les subió el sueldo, y además creó una milicia formada por voluntarios para que estuvieran entrenador a cualquier amenaza. Este último suceso provocó que Díaz desconfiara de él, y lo relevó del cargo.
2) Cuando fue gobernador de Nuevo León. Siendo gobernador de Nuevo León, recibió la única alabanza pública que el caudillo le hizo durante toda su carrera, al decirle en Monterrey "Así es como se gobierna". Bernardo reyes fue un excelente gobernador de Nuevo León y desarrolló la industria. Monterrey hoy en día se caracteriza por ser una ciudad con una excelente industria cervecera y cementera. El culpable de este desarrollo que ha producido grandes riquezas en el estado se debe al General Bernardo Reyes que durante su gobierno inauguró plantas cerveceras y cementeras.
Por Emilio Robleda
Por Emilio Robleda
martes, 11 de diciembre de 2012
Jose Yves Limantour
Jose Yves Limantour 1854-1935Ante el avance revolucionario, en marzo de 1911 viajó a Nueva York a intentar acuerdos con los familiares de Madero y con el doctor Francisco Vázquez Gómez. No los logró. Posteriormente, ya en la ciudad de México, entre marzo y mayo estableció negociaciones con Madero para suscribir los Tratados de Ciudad Juárez por los que cayó la dictadura de Díaz el 25 de mayo de 1911, pero que preservaron el poder establecido.
Hijo de Joseph Limantour, capitán de goleta originario de Bretaña, y de Adela Marquet, de Burdeos, ambos originarios de Francia, José Yves Limantour Marquet nació en la ciudad de México el 26 de diciembre de 1854. De familia adinerada, desde su infancia asistió a los mejores colegios privados, y realizó un viaje a Europa a los 14 años. Tras esto, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en una de las primeras promociones de la institución, en la que permaneció hasta 1871; de ahí pasó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en donde logró graduarse como abogado en 1876. Posteriormente tomó en Europa diversos cursos de economía y administración.
Participó en la Unión Liberal que encabezaba Justo Sierra, pero su labor más destacada fue en el campo de las finanzas públicas. Fue designado oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, que estaba a cargo de Matías Romero y poco después se encargó temporalmente del Despacho. En mayo de 1893 fue designado secretario de Hacienda y Crédito Público. Como secretario de Hacienda fue identificado como la cabeza del grupo positivista de los “científicos”, grupo informal que rodeaba al dictador, llamados así por las clases populares porque eran cultos y proponían una dirección “científica” del gobierno para lograr un desarrollo “científico” del país.
Limantour, siempre fiel al general Díaz, lo acompañó al exilio, avecindándose en París, en donde se dedicó a atender negocios particulares. Murió en esa ciudad el 27 de agosto de 1935, a la edad de 80 años.
Hijo de Joseph Limantour, capitán de goleta originario de Bretaña, y de Adela Marquet, de Burdeos, ambos originarios de Francia, José Yves Limantour Marquet nació en la ciudad de México el 26 de diciembre de 1854. De familia adinerada, desde su infancia asistió a los mejores colegios privados, y realizó un viaje a Europa a los 14 años. Tras esto, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en una de las primeras promociones de la institución, en la que permaneció hasta 1871; de ahí pasó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en donde logró graduarse como abogado en 1876. Posteriormente tomó en Europa diversos cursos de economía y administración.
Participó en la Unión Liberal que encabezaba Justo Sierra, pero su labor más destacada fue en el campo de las finanzas públicas. Fue designado oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, que estaba a cargo de Matías Romero y poco después se encargó temporalmente del Despacho. En mayo de 1893 fue designado secretario de Hacienda y Crédito Público. Como secretario de Hacienda fue identificado como la cabeza del grupo positivista de los “científicos”, grupo informal que rodeaba al dictador, llamados así por las clases populares porque eran cultos y proponían una dirección “científica” del gobierno para lograr un desarrollo “científico” del país.
Limantour, siempre fiel al general Díaz, lo acompañó al exilio, avecindándose en París, en donde se dedicó a atender negocios particulares. Murió en esa ciudad el 27 de agosto de 1935, a la edad de 80 años.
Abelardo L. Rodríguez
Carrera Militar
Ex presidente de la Republica Mexicana, nacido en Guaymas en el estado de Sonora proveniente de una familia de escasos recursos. Aprendio sobre los negocios desde pequeño ya que sus padre eran comerciantes.
Se fue a los Estados Unidos de America y vivio ahi seis años donde aprendio trabajos industriales, se dio cuenta de el progreso en el que vivian y quiso tomar las buenas costumbres y formas de vida que hacian de Estados Unidos progresar.
Cuando Avelardo regresa a Mexico, se encuentra un pais en crisis y en plena guerra, por lo que se aliara al ejercito de Alvaro Obregon y era muy leal ya que tambien creia aud Victoriano Huerta habia mandado asesinar a Gustavo I Madero para poderle quitar L presidencia.
Abelardo escalono rapidMnte los grados militares ya que pudo manejar muy bien los levantamientos en Sonora y Culiacan.
Participo en enfrentamientos de gran importancia como lo fue ayudar en el Plan de
Agua Prieta y la ampaña de Benjamin Hill
Carrera Militar
Ex presidente de la Republica Mexicana, nacido en Guaymas en el estado de Sonora proveniente de una familia de escasos recursos. Aprendio sobre los negocios desde pequeño ya que sus padre eran comerciantes.
Se fue a los Estados Unidos de America y vivio ahi seis años donde aprendio trabajos industriales, se dio cuenta de el progreso en el que vivian y quiso tomar las buenas costumbres y formas de vida que hacian de Estados Unidos progresar.
Cuando Avelardo regresa a Mexico, se encuentra un pais en crisis y en plena guerra, por lo que se aliara al ejercito de Alvaro Obregon y era muy leal ya que tambien creia aud Victoriano Huerta habia mandado asesinar a Gustavo I Madero para poderle quitar L presidencia.
Abelardo escalono rapidMnte los grados militares ya que pudo manejar muy bien los levantamientos en Sonora y Culiacan.
Participo en enfrentamientos de gran importancia como lo fue ayudar en el Plan de
Agua Prieta y la ampaña de Benjamin Hill
viernes, 26 de octubre de 2012
Revolución de Tuxtepec
La Revolucion de Tuxtepec empieza cuando el Lerdo de Tejada se postula para
Reeleecion, que la abalaba la Constitucion de 1857.
Porfirio Diaz empezo a a pelear defendiendo la no reelecion( lo cual el haria años despues) en contra de su maestro y antiguo amigo Benito Juarez. Despues de que Porfirio se alsara en armas tuvo el apoyo de la gente ya que era considerado el heroe de la guerra contra Fancia en la Segunda Intervencion Francesa. Porfirio Diaz realmente peleaba y luchabaq contra estas injusticias y promesas falsas. Gracias al esfuerzo y constante valentia que Porfirio inspiraba en sus hombres gano esta batalla.
El triunfo de esta batalla le consiguio su primera presidencia.
Patricio Ortiz Izquierdo
Reeleecion, que la abalaba la Constitucion de 1857.
Porfirio Diaz empezo a a pelear defendiendo la no reelecion( lo cual el haria años despues) en contra de su maestro y antiguo amigo Benito Juarez. Despues de que Porfirio se alsara en armas tuvo el apoyo de la gente ya que era considerado el heroe de la guerra contra Fancia en la Segunda Intervencion Francesa. Porfirio Diaz realmente peleaba y luchabaq contra estas injusticias y promesas falsas. Gracias al esfuerzo y constante valentia que Porfirio inspiraba en sus hombres gano esta batalla.
El triunfo de esta batalla le consiguio su primera presidencia.
Patricio Ortiz Izquierdo
Surgimiento de partidos
Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el Partido Nacional Antirreeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los grupos de tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña de electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud, fue el Partido Reyista.
En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.
En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”, en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.
El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el partido nacionalista , que participó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.
Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales.
Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos
Los villistas, que ofrecían un programa político y social se mostró siempre mas dispuesto a negociar con los liberales. Los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala;( sus reclamos de restitución de la propiedad de la tierra a los campesinos) y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.
Durante el proceso armado de la Revolución Mexicana, se identificó a las principales fuerzas militares por el primer apellido de sus caudillos; así, los integrantes del Ejército Constitucionalista recibieron el nombre de carrancistas; los miembros de la División del Norte y sus aliados fueron conocidos como villistas y, finalmente, los militares del Ejército Libertador del Sur se llamaban así mismos zapatistas.
Grupos revolucionarios: Su principal propósito era quitar del poder a Porfirio Díaz, y más igualdad entre las diferentes clases sociales.
Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido. (Estaban liderados por Pancho Villa); los zapatistas, (liderados por Emiliano Zapata) que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y contrarios a estos estaban los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.
Por Diego Arrechea
En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.
En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”, en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.
El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el partido nacionalista , que participó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.
Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales.
Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos
Los villistas, que ofrecían un programa político y social se mostró siempre mas dispuesto a negociar con los liberales. Los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala;( sus reclamos de restitución de la propiedad de la tierra a los campesinos) y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.
Durante el proceso armado de la Revolución Mexicana, se identificó a las principales fuerzas militares por el primer apellido de sus caudillos; así, los integrantes del Ejército Constitucionalista recibieron el nombre de carrancistas; los miembros de la División del Norte y sus aliados fueron conocidos como villistas y, finalmente, los militares del Ejército Libertador del Sur se llamaban así mismos zapatistas.
Grupos revolucionarios: Su principal propósito era quitar del poder a Porfirio Díaz, y más igualdad entre las diferentes clases sociales.
Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido. (Estaban liderados por Pancho Villa); los zapatistas, (liderados por Emiliano Zapata) que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y contrarios a estos estaban los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.
Por Diego Arrechea
Surgimiento de partidos
Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el Partido Nacional Antirreeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los grupos de tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña de electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud, fue el Partido Reyista.
En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.
En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”, en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.
El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el partido nacionalista , que participó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.
Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales.
Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos
Los villistas, que ofrecían un programa político y social se mostró siempre mas dispuesto a negociar con los liberales. Los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala;( sus reclamos de restitución de la propiedad de la tierra a los campesinos) y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.
Durante el proceso armado de la Revolución Mexicana, se identificó a las principales fuerzas militares por el primer apellido de sus caudillos; así, los integrantes del Ejército Constitucionalista recibieron el nombre de carrancistas; los miembros de la División del Norte y sus aliados fueron conocidos como villistas y, finalmente, los militares del Ejército Libertador del Sur se llamaban así mismos zapatistas.
Grupos revolucionarios: Su principal propósito era quitar del poder a Porfirio Díaz, y más igualdad entre las diferentes clases sociales.
Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido. (Estaban liderados por Pancho Villa); los zapatistas, (liderados por Emiliano Zapata) que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y contrarios a estos estaban los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.
Por Diego Arrechea
En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.
En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”, en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.
El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el partido nacionalista , que participó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.
Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales.
Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos
Los villistas, que ofrecían un programa político y social se mostró siempre mas dispuesto a negociar con los liberales. Los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala;( sus reclamos de restitución de la propiedad de la tierra a los campesinos) y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.
Durante el proceso armado de la Revolución Mexicana, se identificó a las principales fuerzas militares por el primer apellido de sus caudillos; así, los integrantes del Ejército Constitucionalista recibieron el nombre de carrancistas; los miembros de la División del Norte y sus aliados fueron conocidos como villistas y, finalmente, los militares del Ejército Libertador del Sur se llamaban así mismos zapatistas.
Grupos revolucionarios: Su principal propósito era quitar del poder a Porfirio Díaz, y más igualdad entre las diferentes clases sociales.
Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido. (Estaban liderados por Pancho Villa); los zapatistas, (liderados por Emiliano Zapata) que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y contrarios a estos estaban los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.
Por Diego Arrechea
Consecuencias de la Revolucion
Consecuencias: Dicen que la historia la escriben los vencedores, y algo de cierto debe haber, puesto que cuando se hablaba de la Independencia se refería a muchos mexicanos (auténticos) que, cansados de la injusticia y opresión de los españoles, habían tomado las armas, en pos de hacer de México una nación libre: "Habían entregado sus vidas para dar patria y libertad".
Los influyentes hicieron alianzas para no perder sus privilegios, el clero adoptó postura neutra, los mexicanos tuvieron acceso a los servicios básicos, pero en general, la historia poco cambió: "Los pobres siguieron pobres y los ricos conservaron su poder".
Como resultado de la guerra, prevalecía en México un ambiente de inestabilidad política, social y económica (fue en este período en que se adquirieron fuertes compromisos con otros países, una deuda eterna), con todo lo que esto conlleva, todos tenían diferentes ideas, y a su modo trataban de imponerlas, surge una república "a la mexicana", ya hay pequeños pero numerosos grupos inconformes, desilusionados de la nueva condición del gobierno, y que continuamente participaban en disturbios al orden: "La nueva nación era libre, pero estaba desunida".
Para entonces, más allá del clima político, la nación, la verdadera nación, que constituían campesinos y obreros, estaba convencida de que solo se había cambiado la imagen, estaban convencidos de que los ideales de los héroes de la revolución, se habían vuelto humo, pues la condición de "los de abajo" seguía siendo difícil, podían ser educados, pero ¿Quién trabajaría (y les daría de comer) mientras estudiaban?, los cacicazgos, por los que ellos padecían, se habían mantenido a pesar de tanta revuelta: "Eran los mismos, pero más cansados".
Con el paso del tiempo, más y más voces se fueron uniendo a quienes pugnaban por una repartición más justa de el suelo, pues en aquel entonces (como si ya no estuviera vigente esto), la gran mayoría de los campesinos, no eran dueños ni de la tierra que cultivaban ni del techo que los cubría. Así entonces, sin nada más que perder, muchos mexicanos y mexicanas (no olvidemos a las célebres "adelitas", mujeres que se iban a "la bola" detrás de sus hombres, "para morir iguales"), patriotas cuyos nombres hoy no están grabados en algún monumento, se levantaron en armas en una desigual guerra, cuyo resultado ofrecía muchas ilusiones y esperanzas, y aunque sabían que muchos de ellos no disfrutarían de los logros, tenían la confianza de que al menos sus hijos vivirían en un país "más parejo": "porque más vale morir como valiente, que morir como cobarde, ¡Viva la Revolución!".
Conclusión: En la búsqueda de información que hicimos para la realización de este trabajo, notamos las diferentes ideologías entre los autores de las versiones de “la revolución Mexicana”.
Para muchas personas significó el creciente protagonismo en la política, la ampliación y el fortalecimiento del estado. Mientras que para otros significó la desigualdad entre ricos y pobres como la que venía desde antes de la misma. Y además daban a entender que la revolución no tuvo sentido.
Muchos dicen que para lograr la libertad, la igualdad, y la seguridad solo se obtendría a partir del uso de las armas. Esta revolución se convirtió en una guerra civil en la que muchos mexicanos debían derramar su propia sangre, atacada por otro hermano de su misma nacionalidad.
Por Diego Arrechea
Los influyentes hicieron alianzas para no perder sus privilegios, el clero adoptó postura neutra, los mexicanos tuvieron acceso a los servicios básicos, pero en general, la historia poco cambió: "Los pobres siguieron pobres y los ricos conservaron su poder".
Como resultado de la guerra, prevalecía en México un ambiente de inestabilidad política, social y económica (fue en este período en que se adquirieron fuertes compromisos con otros países, una deuda eterna), con todo lo que esto conlleva, todos tenían diferentes ideas, y a su modo trataban de imponerlas, surge una república "a la mexicana", ya hay pequeños pero numerosos grupos inconformes, desilusionados de la nueva condición del gobierno, y que continuamente participaban en disturbios al orden: "La nueva nación era libre, pero estaba desunida".
Para entonces, más allá del clima político, la nación, la verdadera nación, que constituían campesinos y obreros, estaba convencida de que solo se había cambiado la imagen, estaban convencidos de que los ideales de los héroes de la revolución, se habían vuelto humo, pues la condición de "los de abajo" seguía siendo difícil, podían ser educados, pero ¿Quién trabajaría (y les daría de comer) mientras estudiaban?, los cacicazgos, por los que ellos padecían, se habían mantenido a pesar de tanta revuelta: "Eran los mismos, pero más cansados".
Con el paso del tiempo, más y más voces se fueron uniendo a quienes pugnaban por una repartición más justa de el suelo, pues en aquel entonces (como si ya no estuviera vigente esto), la gran mayoría de los campesinos, no eran dueños ni de la tierra que cultivaban ni del techo que los cubría. Así entonces, sin nada más que perder, muchos mexicanos y mexicanas (no olvidemos a las célebres "adelitas", mujeres que se iban a "la bola" detrás de sus hombres, "para morir iguales"), patriotas cuyos nombres hoy no están grabados en algún monumento, se levantaron en armas en una desigual guerra, cuyo resultado ofrecía muchas ilusiones y esperanzas, y aunque sabían que muchos de ellos no disfrutarían de los logros, tenían la confianza de que al menos sus hijos vivirían en un país "más parejo": "porque más vale morir como valiente, que morir como cobarde, ¡Viva la Revolución!".
Conclusión: En la búsqueda de información que hicimos para la realización de este trabajo, notamos las diferentes ideologías entre los autores de las versiones de “la revolución Mexicana”.
Para muchas personas significó el creciente protagonismo en la política, la ampliación y el fortalecimiento del estado. Mientras que para otros significó la desigualdad entre ricos y pobres como la que venía desde antes de la misma. Y además daban a entender que la revolución no tuvo sentido.
Muchos dicen que para lograr la libertad, la igualdad, y la seguridad solo se obtendría a partir del uso de las armas. Esta revolución se convirtió en una guerra civil en la que muchos mexicanos debían derramar su propia sangre, atacada por otro hermano de su misma nacionalidad.
Por Diego Arrechea
Alhondiga de Granaditas
Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, en la colonial capital guanajuatense, recinto donde se registraron los primeros brotes independentistas.
Luego de 20 años con la misma museografía, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lleva a cabo la modernización del inmueble, como parte de un proyecto de dignificación. Laura Guzmán Vázquez, directora del recinto, menciona que un lugar tan importante de la historia mexicana no puede quedar al margen de las actividades conmemorativas del Bicentenario de la Independencia de México, de modo que las evaluaciones incluirán la del propio edificio de estilo neoclásico, construido en 1798 e inaugurado como museo en 1958.
De acuerdo a las estadísticas, el Museo Regional de Guanajuato ocupa el sexto lugar a nivel nacional por el número de visitantes que recibe, –anualmente asciende a cerca de 240 mil, considerando turistas nacionales y extranjeros–, y forma parte de los recintos emblemáticos de la historia del México independiente.
La palabra “alhóndiga” proviene del árabe y con ella se designó a los inmuebles destinados al almacenamiento, compra y venta de granos en las ciudades de la Nueva España.
Su construcción, de arquitectura neoclásica, inició en 1798 y concluyó en 1809 bajo la promoción del intendente Juan Antonio Riaño y Bárcenas, sobre un predio conocido como Granaditas.
Su interior guarda datos importantes, como que a partir del 24 de septiembre de 1810, esta edificación sirvió como fortaleza a los súbditos de la Corona Española, quienes esperaban resistir el embate de los insurgentes, encabezados por el cura Miguel Hidalgo.
Sin embargo, el 28 de septiembre de ese mismo año, tuvo lugar en su interior la primera batalla por la Independencia de México.
Asediado por las tropas de don Miguel Hidalgo y Costilla, en los primeros días de la gesta de independencia, los realistas que se habían refugiado en ella vieron desde su interior el momento en que se venía abajo el pesado portón que ardió en llamas gracias al heroísmo de Juan José Martínez "El Pípila".
En 1864 este espacio fue destinado como prisión. Posteriormente tuvo diversos usos como fábrica de tabaco, escuela y vecindad, hasta 1958, cuando el inmueble fue destinado como sede del Museo Regional de Guanajuato, para el rescate, conservación y difusión del patrimonio cultural de esta entidad.
El museo cuenta con 12 salas de exposición permanente y cuatro temporales. Está dividido en cuatro secciones: Arqueología, Historia, Artes y Costumbres y Pintura.
http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/guanajuato/cdguanajuato/alhondiga/alhondiga-01.jpg José Armida E a> José Armida E
Mitos sobre la Revolucion
Francisco Villa, ¿bandido o luchador social? En la figura de Villa se funden realidad y leyenda: desde un "Robin Hood" a la mexicana, la figua de un bárbaro incontenible, hasta la idea de que era un genial estratega.
Su revolución fue más allá del bandolerismo. Aunque inculto (aprendió a leer muy tarde), era un hombre simple que conocía bien las miserias de la gente del campo; creía en el poder redentor de la educación; fue leal con sus hombres y actuó acorde con sus ideales.
El origen del nombre de Francisco Villa. Su nombre real es Doroteo Arango, pero posteriormente se cambió el nombre para llamarse Pancho Villa. Alrededor de este acontecimiento corren varias versiones: la primera que mató a un hacendado cuando éste quiso asesinar a su hermana. Siendo prófugo de la justicia, se cambió la identidad.
Otra versión dice que perteneció a una banda comandada por un hombre llamado Pancho Villa quien fue su mentor. Cuando éste cayó abatido, nombró al joven Doroteo como líder del grupo y éste, a su vez, tomó el nombre de Pancho Villa.
La muerte de Zapata... ¿un engaño? Hay muchas personas que aseguran que Zapata no murió en Chinameca, que en verdad el huyó a Arabia, porque había descubierto el plan que le había tendido Venustiano Carranza.
Así pues, un familiar de él se hizo pasar por "El caudillo del sur" y fue quien murió; sin embargo, esta versión es poco creíble ya que hay fotos en donde se muestra el cadáver de Zapata. Otros suponen que el mito se generó porque varios pobladores se negaban a creer lo sucedido.
¿Zapata era un pobre campesino? Aunque la historia oficial ha presentado a Emiliano Zapata como un hombre pobre que se levantó en armas, lo cierto es que era un pequeño propietario, dueño de un pedazo de tierra para cultivar.
Tenía caballos e incluso, en una ocasión, los ingresos que ganó por una buena cosecha de sandías los empleó para comprarse una botonadura de plata para su traje de charro. Le gustaba la comida francesa y el buen coñac.
Por Diego Arrechea
Venustiano Carranza
Nació en 1859 en Cuarto Ciénegas (Estado de Coahuila) y fue un local activo (fue presidente municipal de su pueblo natal, diputado, senador y gobernador). En 1911 se unió al movimiento de revolución y fue designado como ministro de Guerra y Marina durante la presidencia de Francisco I. Madero. En 1913, después del asesinato del presidente, proclamó el Plan de Guadalupe, en el que no reconocía al gobierno de Victoriano Huerta, además de nombrarse como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
En el año de 1920, siendo presidente de la república, se sintió amenazado y trasladó su gobierno al Estado de Veracruz, en Tlaxcalaltongo, Puebla, fue emboscado y asesinado.
Por Diego Arrechea
Delfina Ortega Díaz
Delfina es la sobrina directa de Porfirio Diaz, su mama Victoria Josefa Diaz Morina se dedicaba a vender rebosos y fue ahi donde conocio a al doctor Manuel Ortega con quien concibio a Delfina.
Manuel Ortega nunca se encargo de Delfina ni procuro por ella hasta que crecio. En esas epocas ser hijo fuera de una relación de matrimonio causaba un gran desprestigio para la familia. Delfina fue reconocida muchos años despues, cuando Porfirio soborno al Doctror dandole una senaduria
Desde que Delifna se desarrola como señorita, Porfirio sentia inclinaciones amorosas por Delfina con quien mantuvo la relacion mediante cartas.
Años despues se unieron medinte matrimonio y tuvieron 3 hijos quienes se murieron al poco de nacer por lo que se creia ue habian tenido un maldicion.
Patricio Ortiz Izquierdo
Manuel Ortega nunca se encargo de Delfina ni procuro por ella hasta que crecio. En esas epocas ser hijo fuera de una relación de matrimonio causaba un gran desprestigio para la familia. Delfina fue reconocida muchos años despues, cuando Porfirio soborno al Doctror dandole una senaduria
Desde que Delifna se desarrola como señorita, Porfirio sentia inclinaciones amorosas por Delfina con quien mantuvo la relacion mediante cartas.
Años despues se unieron medinte matrimonio y tuvieron 3 hijos quienes se murieron al poco de nacer por lo que se creia ue habian tenido un maldicion.
Patricio Ortiz Izquierdo
Monumento de la Revolucion
Mis ultimas entradas se ha enfocado mucho sobre los edificios que fueron vitales para la Revolucion y que se han ido convirtiendo en simbolos de nuestra nacion. Los edificios han sido empleados como museo y en algunos tambien como oficinas; un ejemplo es el palacio nacional. Tiene una gran parte de oficinas pero al mismo tiempo un museo. Incluso el presidente y la primera dama tienes su propia oficina en la que ejercen su trabajo tambien ademas de la residencia oficial de los pinos.
En esta entrada hablare sobre el Monumento a la Revolucion . El actual Monumento a la Revolución comenzó su construcción bajo el mandato del Presidente Porfirio Díaz, el proyecto original consistía en la construcción de lo que se pensó, sería el Palacio Legislativo en 1910.
A cargo del arquitecto Emile Bernard, la obra comenzó a realizarse en el sitio actual del monumento, hacia el año de 1910, con la caída de la dictadura de Porfirio Díaz y con el inicio de la Revolución Mexicana, el proyecto fue abandonado por completo, la estructura permaneció abandonada incluso mucho después de finalizar la Revolución.
En el año de 1933 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia ideó honrar la gesta revolucionaria, para ello se formó la Gran Comisión del Patronato del Monumento a la Revolución, la comisión estaba integrada por el Presidente Abelardo Rodríguez, el general Plutarco Elías Calles, el gabinete presidencial y todos los gobernadores del estado.
La comisión decidió retomar la estructura del proyecto del Palacio Legislativo para convertirla en el monumento, para ello, la idea original del Palacio sufrió muchos cambios que llevarían al actual diseño del Monumento
Para 1938 y tras cinco años de trabajos, el monumento fue terminado, el diseño final es de un “estilo nacionalista” con detalles “art-decó”; en su recubrimiento se emplearon materiales locales como la cantera y la chiluca, tratando de lograr una apariencia austera y grandiosa sólo adornada con el bronce de la cúpula exterior y de las lámparas y barandales.
Muestra un severo trazo y sencilla arquitectura la cual está adornada con esculturas del artista mexicano Oliverio Martínez de Hoyos (1901 – 1938), que se adaptan perfectamente a la tendencia arquitectónica del monumento. Así los grupos escultóricos en las cuatro esquinas del monumento representan la Independencia, las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias y la Ley del Trabajo, complementándose con las águilas en los lampadarios. El águila que se ubicaría en la parte superior de la cúpula en el diseño del Palacio Legislativo, no fue contemplada en el diseño del monumento, por lo que fue removida y colocada en la cima del Monumento a la Raza al norte de la Ciudad.
Dentro del monumento se colocó el mausoleo donde se encuentran los restos mortales de Don Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.
En el sótano se localiza el Museo Nacional de la Revolución. El primer proyecto de creación de un museo dedicado a la Revolución Mexicana data desde 1933, aunque no fue sino tres años más tarde, que el propio Obregón presentó los planos de los sótanos del monumento donde podría ser ubicado el futuro museo. La idea no fue tomada en cuenta y fue retomada en el año 1986, cuando se formó un equipo que se hizo cargo del montaje de su exposición permanente.
http://ciudadcapital.com.mx/wp-content/uploads/2010/11/monumento.jpg/a>g
José Armida E
En esta entrada hablare sobre el Monumento a la Revolucion . El actual Monumento a la Revolución comenzó su construcción bajo el mandato del Presidente Porfirio Díaz, el proyecto original consistía en la construcción de lo que se pensó, sería el Palacio Legislativo en 1910.
A cargo del arquitecto Emile Bernard, la obra comenzó a realizarse en el sitio actual del monumento, hacia el año de 1910, con la caída de la dictadura de Porfirio Díaz y con el inicio de la Revolución Mexicana, el proyecto fue abandonado por completo, la estructura permaneció abandonada incluso mucho después de finalizar la Revolución.
En el año de 1933 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia ideó honrar la gesta revolucionaria, para ello se formó la Gran Comisión del Patronato del Monumento a la Revolución, la comisión estaba integrada por el Presidente Abelardo Rodríguez, el general Plutarco Elías Calles, el gabinete presidencial y todos los gobernadores del estado.
La comisión decidió retomar la estructura del proyecto del Palacio Legislativo para convertirla en el monumento, para ello, la idea original del Palacio sufrió muchos cambios que llevarían al actual diseño del Monumento
Para 1938 y tras cinco años de trabajos, el monumento fue terminado, el diseño final es de un “estilo nacionalista” con detalles “art-decó”; en su recubrimiento se emplearon materiales locales como la cantera y la chiluca, tratando de lograr una apariencia austera y grandiosa sólo adornada con el bronce de la cúpula exterior y de las lámparas y barandales.
Muestra un severo trazo y sencilla arquitectura la cual está adornada con esculturas del artista mexicano Oliverio Martínez de Hoyos (1901 – 1938), que se adaptan perfectamente a la tendencia arquitectónica del monumento. Así los grupos escultóricos en las cuatro esquinas del monumento representan la Independencia, las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias y la Ley del Trabajo, complementándose con las águilas en los lampadarios. El águila que se ubicaría en la parte superior de la cúpula en el diseño del Palacio Legislativo, no fue contemplada en el diseño del monumento, por lo que fue removida y colocada en la cima del Monumento a la Raza al norte de la Ciudad.
Dentro del monumento se colocó el mausoleo donde se encuentran los restos mortales de Don Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.
En el sótano se localiza el Museo Nacional de la Revolución. El primer proyecto de creación de un museo dedicado a la Revolución Mexicana data desde 1933, aunque no fue sino tres años más tarde, que el propio Obregón presentó los planos de los sótanos del monumento donde podría ser ubicado el futuro museo. La idea no fue tomada en cuenta y fue retomada en el año 1986, cuando se formó un equipo que se hizo cargo del montaje de su exposición permanente.
http://ciudadcapital.com.mx/wp-content/uploads/2010/11/monumento.jpg/a>g
José Armida E
Palacio Nacional
El Palacio Nacional tambien es un simbolo de la historia de Mexico.
Epicentro de la vida política del país desde la época virreinal, el Palacio Nacional es la sede del poder ejecutivo de México y uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.
Edificado sobre una planta cuadrangular con cerca de 200 metros por lado, el Palacio Nacional de México es una de las construcciones gubernamentales más grandes del mundo entero. En su interior, patios, corredores y salones han sido testigos de los acontecimientos más importantes de la historia mexicana. Por sus espacios han caminado virreyes, invasores extranjeros, presidentes, dictadores y emperadores, así como alguno que otro revolucionario como Pancho Villa o Emiliano Zapata, que en algun momento de la historia se enfrentaron al poder que desde este recinto ha regido a la nación entera.
El Palacio Nacional tiene una antigua historia que se remonta a tiempos de los aztecas cuando en dicho solar se encontraba el Palacio de Moctezuma, el cual, ocupaba exactamente la misma extensión del edificio actual. Tras su destrucción durante la guerra de conquista de Tenochtitlan, sobre sus ruinas Hernán Cortés mandó construir un gran palacio, mismo que décadas más tarde fue vendido por su hijo Martín Cortés 1562 a la Corona, quien lo adquirió para construir en ese predio las instalaciones necesarias para la administración del Virreinato de la Nueva España.
Desde ese momento y por más de trescientos años esta construcción ha tenido un gran número de ampliaciones y modificaciones en las que han quedado plasmadas las huellas de las distintos gobiernos que ha tenido el país durante el periodo colonial, así como durante su vida como nación independiente. En su construcción podemos encontrar elementos neoclásicos, barrocos y neocoloniales, siendo el aspecto que hoy tiene el edificio en su exterior resultado de su última ampliación, acontecida durante la segunda década del siglo XX cuando fue añadido el tercer nivel. Una década después, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, la casa presidencial fue trasladada desde esta sede hasta el Palacio Presidencial de Los Pinos en el Bosque de Chapultepec, permaneciendo el Palacio Nacional como sede oficial de algunas dependencias del gobierno, para actos de protocolo y para las tradicionales celebraciones del Grito de Independencia y del Desfile Militar del 15 y 16 de septiembre.
El Palacio Nacional cuenta con un gran número de puntos de interés en su interior destacando los famosos murales que Diego Rivera pintara en la escalinata principal y en los corredores del patio central que narran gráficamente la historia de México desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XX, en una obra llena de simbolismo, colorido y nacionalismo mexicano. Otro sitio destacado es el recinto en Homenaje a Juárez, en el cual se conservan las pertenencias, mobiliario y documentos de dicho presidente, uno de los más influyentes en la historia nacional, quien también habitó este recinto.
José Armida E
Epicentro de la vida política del país desde la época virreinal, el Palacio Nacional es la sede del poder ejecutivo de México y uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.
Edificado sobre una planta cuadrangular con cerca de 200 metros por lado, el Palacio Nacional de México es una de las construcciones gubernamentales más grandes del mundo entero. En su interior, patios, corredores y salones han sido testigos de los acontecimientos más importantes de la historia mexicana. Por sus espacios han caminado virreyes, invasores extranjeros, presidentes, dictadores y emperadores, así como alguno que otro revolucionario como Pancho Villa o Emiliano Zapata, que en algun momento de la historia se enfrentaron al poder que desde este recinto ha regido a la nación entera.
El Palacio Nacional tiene una antigua historia que se remonta a tiempos de los aztecas cuando en dicho solar se encontraba el Palacio de Moctezuma, el cual, ocupaba exactamente la misma extensión del edificio actual. Tras su destrucción durante la guerra de conquista de Tenochtitlan, sobre sus ruinas Hernán Cortés mandó construir un gran palacio, mismo que décadas más tarde fue vendido por su hijo Martín Cortés 1562 a la Corona, quien lo adquirió para construir en ese predio las instalaciones necesarias para la administración del Virreinato de la Nueva España.
Desde ese momento y por más de trescientos años esta construcción ha tenido un gran número de ampliaciones y modificaciones en las que han quedado plasmadas las huellas de las distintos gobiernos que ha tenido el país durante el periodo colonial, así como durante su vida como nación independiente. En su construcción podemos encontrar elementos neoclásicos, barrocos y neocoloniales, siendo el aspecto que hoy tiene el edificio en su exterior resultado de su última ampliación, acontecida durante la segunda década del siglo XX cuando fue añadido el tercer nivel. Una década después, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, la casa presidencial fue trasladada desde esta sede hasta el Palacio Presidencial de Los Pinos en el Bosque de Chapultepec, permaneciendo el Palacio Nacional como sede oficial de algunas dependencias del gobierno, para actos de protocolo y para las tradicionales celebraciones del Grito de Independencia y del Desfile Militar del 15 y 16 de septiembre.
El Palacio Nacional cuenta con un gran número de puntos de interés en su interior destacando los famosos murales que Diego Rivera pintara en la escalinata principal y en los corredores del patio central que narran gráficamente la historia de México desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XX, en una obra llena de simbolismo, colorido y nacionalismo mexicano. Otro sitio destacado es el recinto en Homenaje a Juárez, en el cual se conservan las pertenencias, mobiliario y documentos de dicho presidente, uno de los más influyentes en la historia nacional, quien también habitó este recinto.
José Armida E
Castillo de Chapultepec
Como ya sabemos, el Castill de Chapultepec es todo un simbolo para los mexicanos. Ha sido parte de gran parte de los sucesos mas importantes de nuestra historia.
El Castillo de Chapultepec, hoy sede del Museo Nacional de Historia, es una construcción de finales del periodo virreinal (1785-1787) diseñada como casa de descanso por órdenes del virrey de la Nueva España Bernardo de Gálvez. Sin embargo, el edificio se ha modificado de acuerdo con sus usos y funciones a través del tiempo; fue sede del Colegio Militar y escenario de la heroica batalla efectuada en 1847 contra el ejército invasor de los Estados Unidos de Norteamérica.
Durante el Segundo Imperio Mexicano (1864-1867) fue habilitado como palacio imperial por Maximiliano y Carlota. Restablecida la República, en 1872 el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, mediante decreto, destinó el edificio para residencia presidencial. El presidente Porfirio Díaz lo habitó en temporadas cortas por más de 30 años. Ya en el siglo XX, fue ocupado por los mandatarios emanados de la Revolución Mexicana: Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. En 1932 se le dio el carácter de monumento histórico, patrimonio nacional.
Finalmente, fue el general Lázaro Cárdenas, quien en 1939, mediante decreto presidencial, destinó el Castillo de Chapultepec para que funcionara como museo. Abrió sus puertas con ese último destino en septiembre de 1944.
Actualidad
El museo cuenta con dos áreas de exhibición: el antiguo Colegio Militar y el Alcázar.
En la primera se muestran objetos e imágenes que nos hablan de hombres y mujeres de toda edad y condición, quienes a través del tiempo han ido construyendo los destinos de nuestra nación. En algunas de sus salas y otros espacios pueden admirarse obras de pintura mural realizadas por destacados artistas entre los años 1933 y 1970; sobresalen La fusión de dos culturas y La Constitución de 1917 de Jorge González Camarena; El Retablo de la Independencia, El feudalismo porfirista y Sufragio Efectivo, no Reelección de Juan O´Gorman; La Reforma y la caída del Imperio de José Clemente Orozco, y Del Porfirismo a la Revolución de David Alfaro Siqueiros.
La segunda parte, conocida como Alcázar, ambienta sus espacios con muebles, enseres domésticos, joyas, pinturas y diversos objetos relacionados principalmente con la época en la que lo habitaron los emperadores Maximiliano y Carlota (planta baja), y con muebles, pinturas y diversos objetos vinculados con el presidente Porfirio Díaz Mori y su esposa Carmen Romero Rubio (planta alta). Además se encuentra la sala de la Batalla de Chapultepec, el Caballero Alto y los jardines, que respetan el diseño que debieron tener en el decenio de 1864-1874.
José Armida E
El Castillo de Chapultepec, hoy sede del Museo Nacional de Historia, es una construcción de finales del periodo virreinal (1785-1787) diseñada como casa de descanso por órdenes del virrey de la Nueva España Bernardo de Gálvez. Sin embargo, el edificio se ha modificado de acuerdo con sus usos y funciones a través del tiempo; fue sede del Colegio Militar y escenario de la heroica batalla efectuada en 1847 contra el ejército invasor de los Estados Unidos de Norteamérica.
Durante el Segundo Imperio Mexicano (1864-1867) fue habilitado como palacio imperial por Maximiliano y Carlota. Restablecida la República, en 1872 el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, mediante decreto, destinó el edificio para residencia presidencial. El presidente Porfirio Díaz lo habitó en temporadas cortas por más de 30 años. Ya en el siglo XX, fue ocupado por los mandatarios emanados de la Revolución Mexicana: Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. En 1932 se le dio el carácter de monumento histórico, patrimonio nacional.
Finalmente, fue el general Lázaro Cárdenas, quien en 1939, mediante decreto presidencial, destinó el Castillo de Chapultepec para que funcionara como museo. Abrió sus puertas con ese último destino en septiembre de 1944.
Actualidad
El museo cuenta con dos áreas de exhibición: el antiguo Colegio Militar y el Alcázar.
En la primera se muestran objetos e imágenes que nos hablan de hombres y mujeres de toda edad y condición, quienes a través del tiempo han ido construyendo los destinos de nuestra nación. En algunas de sus salas y otros espacios pueden admirarse obras de pintura mural realizadas por destacados artistas entre los años 1933 y 1970; sobresalen La fusión de dos culturas y La Constitución de 1917 de Jorge González Camarena; El Retablo de la Independencia, El feudalismo porfirista y Sufragio Efectivo, no Reelección de Juan O´Gorman; La Reforma y la caída del Imperio de José Clemente Orozco, y Del Porfirismo a la Revolución de David Alfaro Siqueiros.
La segunda parte, conocida como Alcázar, ambienta sus espacios con muebles, enseres domésticos, joyas, pinturas y diversos objetos relacionados principalmente con la época en la que lo habitaron los emperadores Maximiliano y Carlota (planta baja), y con muebles, pinturas y diversos objetos vinculados con el presidente Porfirio Díaz Mori y su esposa Carmen Romero Rubio (planta alta). Además se encuentra la sala de la Batalla de Chapultepec, el Caballero Alto y los jardines, que respetan el diseño que debieron tener en el decenio de 1864-1874.
José Armida E
lunes, 22 de octubre de 2012
Batallas "Porfirianas"
Como ya sabemos, Porfirio tuvo una gran carrera militar; entre ellas tuvo varias importantesCarrera militar
Años de servicio 1854 - 1911
Lealtad Ejército Mexicano, 1854 - 1911
Participó en
Revolución de Ayutla:
Batalla de Teotongo
Guerra de Reforma:
Batalla de Calpulalpan
Segunda Intervención Francesa en México:
Batalla de Puebla
Sitio de Puebla
Sitio de Oaxaca
Batalla de Miahuatlán
Batalla de la Carbonera
Batalla del 2 de abril
Batalla de las Lomas de San Lorenzo
Toma de la Ciudad de México de 1867
Revolución de La Noria:
Revolución de Tuxtepec:
Batalla de Icamole
Batalla de Tecoac batallas.
Jose Armida
Años de servicio 1854 - 1911
Lealtad Ejército Mexicano, 1854 - 1911
Participó en
Revolución de Ayutla:
Batalla de Teotongo
Guerra de Reforma:
Batalla de Calpulalpan
Segunda Intervención Francesa en México:
Batalla de Puebla
Sitio de Puebla
Sitio de Oaxaca
Batalla de Miahuatlán
Batalla de la Carbonera
Batalla del 2 de abril
Batalla de las Lomas de San Lorenzo
Toma de la Ciudad de México de 1867
Revolución de La Noria:
Revolución de Tuxtepec:
Batalla de Icamole
Batalla de Tecoac batallas.
Jose Armida
" El escuadrón gillotina"
" El escuadrón gillotina" es un libro escrito por Guillermo Arriaga el que relata la historis de un abogado llamado Feliciano Velasco quien logra descubrir como perfeccionr la guillotina.
Este abogado creyendose muy astuto le vende a Pancho Villa su guillotina la cual cortaba la cabeza de una manera mucho mas rapida y perfecta que la que ya habia sido inventada en Francia.
Pancho villa lo logra convencer de que lo acompańe a estrenarla y este pequeńo viaje terminara siendo la peor pesadilla de Feliciano.
Al principio Pancho Villa le otorga un alto grado en el ejercito pero por tomar una mala decision Feliciano se vera obligado a ir bajando de puestos hasta ser el cocinero de un ejercito de revolucionarios.
Feliciano empieza a crearse falasas espectativas de su liberación, pero Pancho Villa le infroma que ya no tiene libertad y que a menos que el lo desee nunca regresara a ser un abogado de ciudad.
En este libro se ve la fuerza y los metodos que usaba Pncho Villa para loar sus objetivos.
Patricio Ortiz Izquierdo
Este abogado creyendose muy astuto le vende a Pancho Villa su guillotina la cual cortaba la cabeza de una manera mucho mas rapida y perfecta que la que ya habia sido inventada en Francia.
Pancho villa lo logra convencer de que lo acompańe a estrenarla y este pequeńo viaje terminara siendo la peor pesadilla de Feliciano.
Al principio Pancho Villa le otorga un alto grado en el ejercito pero por tomar una mala decision Feliciano se vera obligado a ir bajando de puestos hasta ser el cocinero de un ejercito de revolucionarios.
Feliciano empieza a crearse falasas espectativas de su liberación, pero Pancho Villa le infroma que ya no tiene libertad y que a menos que el lo desee nunca regresara a ser un abogado de ciudad.
En este libro se ve la fuerza y los metodos que usaba Pncho Villa para loar sus objetivos.
Patricio Ortiz Izquierdo
viernes, 12 de octubre de 2012
" El escuadrón gillotina"
" El escuadrón gillotina" es un libro escrito por Guillermo Arriaga el que relata la historis de un abogado llamado Feliciano Velasco quien logra descubrir como perfeccionr la guillotina.
Este abogado creyendose muy astuto le vende a Pancho Villa su guillotina la cual cortaba la cabeza de una manera mucho mas rapida y perfecta que la que ya habia sido inventada en Francia.
Pancho villa lo logra convencer de que lo acompańe a estrenarla y este pequeńo viaje terminara siendo la peor pesadilla de Feliciano.
Al principio Pancho Villa le otorga un alto grado en el ejercito pero por tomar una mala decision Feliciano se vera obligado a ir bajando de puestos hasta ser el cocinero de un ejercito de revolucionarios.
Feliciano empieza a crearse falasas espectativas de su liberación, pero Pancho Villa le infroma que ya no tiene libertad y que a menos que el lo desee nunca regresara a ser un abogado de ciudad.
En este libro se ve la fuerza y los metodos que usaba Pncho Villa para loar sus objetivos.
Patricio Ortiz Izquierdo
Este abogado creyendose muy astuto le vende a Pancho Villa su guillotina la cual cortaba la cabeza de una manera mucho mas rapida y perfecta que la que ya habia sido inventada en Francia.
Pancho villa lo logra convencer de que lo acompańe a estrenarla y este pequeńo viaje terminara siendo la peor pesadilla de Feliciano.
Al principio Pancho Villa le otorga un alto grado en el ejercito pero por tomar una mala decision Feliciano se vera obligado a ir bajando de puestos hasta ser el cocinero de un ejercito de revolucionarios.
Feliciano empieza a crearse falasas espectativas de su liberación, pero Pancho Villa le infroma que ya no tiene libertad y que a menos que el lo desee nunca regresara a ser un abogado de ciudad.
En este libro se ve la fuerza y los metodos que usaba Pncho Villa para loar sus objetivos.
Patricio Ortiz Izquierdo
Francisco I. Madero
Fransisco I. Madero
Fransisco I Madero entro a la politica con ideas democraticas y en defensa de los aue menos tenian. Al menos Madero se pronunciaba asi mismo como protector de los trabajadores, de los campesinos, y de era necesaria una reforma social.
Se opudo contra la presidencia de Porfirio Diaz ya que tenia al pueblo en la miseria y manetnia a sus amigos y compañeros de trabajo viviendo como reyes.
Esta sublebacion contra Porfirio Diaz hizo que lo metieran a la carcel, logor huir a Texas y alli organizo la revolución mexicana. Logro alcanzar la presidencia en 1911, sin embargo esta esfuerzo por reconciliar al gobierno con los revolucionarios no tuvo exito y trraicinado por Huerta fue asesinado.
Patricio Ortiz Izquierdo
Fransisco I Madero entro a la politica con ideas democraticas y en defensa de los aue menos tenian. Al menos Madero se pronunciaba asi mismo como protector de los trabajadores, de los campesinos, y de era necesaria una reforma social.
Se opudo contra la presidencia de Porfirio Diaz ya que tenia al pueblo en la miseria y manetnia a sus amigos y compañeros de trabajo viviendo como reyes.
Esta sublebacion contra Porfirio Diaz hizo que lo metieran a la carcel, logor huir a Texas y alli organizo la revolución mexicana. Logro alcanzar la presidencia en 1911, sin embargo esta esfuerzo por reconciliar al gobierno con los revolucionarios no tuvo exito y trraicinado por Huerta fue asesinado.
Patricio Ortiz Izquierdo
Sucesiones Presidenciales
A partir de Lázaro Cárdenas, no ha vuelto a haber una interrupción durante los sexenios de los Presidentes de la República.
Lázaro Cárdenas de 1934 a 1940.
-Le cambia el nombre del Partido, del PNR a PRM.
Manuel Ávila Camacho de 1940 a 1946.
-Último Presidente militar.
Miguel Alemán Valdés de 1946 a 1952.
-Inauguró el viaducto.
Adolfo Ruiz Cortines de 1952 a 1958.
-Le otorgó el voto a la mujer.
José Beltrán Collado.
Lázaro Cárdenas de 1934 a 1940.
-Le cambia el nombre del Partido, del PNR a PRM.
Manuel Ávila Camacho de 1940 a 1946.
-Último Presidente militar.
Miguel Alemán Valdés de 1946 a 1952.
-Inauguró el viaducto.
Adolfo Ruiz Cortines de 1952 a 1958.
-Le otorgó el voto a la mujer.
José Beltrán Collado.
Plan de Agua Prieta
Para poder entender mejor la importancia que tenía Adolfo de la Huerta, es importante relatar los sucesos generales sobre el Plan de Agua Prieta. En esta descripción general, nos daremos cuenta que De la Huerta tenía el mismo poder entre los revolucionarios que Calles. Más allá de Carranza, en mi opinión el personaje después de Madero que sufrió una traición mayor, es De la Huerta. Probablemente Vasconcelos le pelea su lugar, y mas adelante subiré una biografía acerca de su vida. Por el momento, aquí les dejo la historia breve sobre el plan de Agua Prieta.
* La Huelga de los Generales
La promulgación de la Constitución de 1917 si bien establecía las bases para la pacificación del país, no resolvía todas las contradicciones que se habían acrecentado durante el conflicto armado, y estas saldrían a flote en las elecciones de 1920.
Al estallar el movimiento armado en 1910, ni don Francisco I. Madero ni don Venustiano Carranza se habían planteado como objetivo una nueva Constitución que estableciese nuevas formas de gobernar y hacer vida política. Durante el proceso a las elecciones presidenciales de 1920, Carranza apoya a Ignacio Bonilla “para establecer un gobierno civilista”, en tanto que Álvaro Obregón y otros caudillos buscan construir un país más acorde a las circunstancias y demandas sociales que habían madurado con la lucha armada, que legitimara las aspiraciones de las masas campesinas y del joven movimiento obrero.
El general Obregón logra el apoyo de diversos gobernadores, el respaldo de amplios sectores populares y, además de su gran prestigio en las fuerzas revolucionarias, contaba con el respaldo del Partido Liberal Constitucionalista y del entonces recién fundado Partido Laborista, que lanzó su candidatura, con lo que Obregón inició una intensa campaña política por toda la República y consolidó una clara ventaja electoral, lo cual preocupó los planes de Carranza.
Don Venustiano promueve un movimiento tendiente a perturbar la campaña que como candidato realiza el general Obregón, llegando a acusarlo de rebelde y llamándolo a comparecer ante un jurado para responder a los cargos de rebeldía. Al mismo tiempo, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles entraban en conflicto desde Sonora y se enfrentaban al Presidente Carranza a quien acusaban de violar la soberanía de los Estados de la federación.
La pugna culmina con la proclamación el 23 de abril de 1920 del Plan de Agua Prieta, formulado por Luis L. León y Gilberto Valenzuela y avalado por Calles, de la Huerta y Obregón; por los zapatistas y los obreros más activos; por la casi totalidad del ejército y los funcionarios estatales. Este moviendo también es conocido como “La Huelga de los Generales”.
El Plan desconoce a Carranza “por haberse constituido en Jefe de un partido político y burlar el voto popular para hacerlo ganar; por suspender garantías individuales; por atentar contra la soberanía de los Estados y desvirtuar la organización de la República”.
De la Huerta es designado interinamente como “jefe supremo del Ejército. Se desconoce al Ayuntamiento de la ciudad de México y a los funcionarios públicos cuya investidura tenga origen en las últimas elecciones de Poderes Locales de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas”. Asimismo, se propone el nombramiento de un presidente provisional de la República y la convocatoria a elecciones presidenciales.
En el Plan de Agua Prieta quedaba establecido en el “Artículo VI. Se reconoce expresamente como Ley Fundamental de la República a la Constitución Política del 5 de febrero de 1917”, con lo cual quedaba claro el conflicto sobre el “Proyecto de Estado” que enarbolaban las fuerzas encontradas.
En esas condiciones don Venustiano Carranza sale de la ciudad de México con el propósito de establecer su gobierno en Veracruz, pero el 20 de mayo es asesinado en Tlaxcalantongo en la Sierra de Puebla.
El Plan de Agua Prieta logró unificar a las distintas facciones revolucionarias y proponía respeto a los principios sociales de la Revolución Mexicana rechazados por el propio don Venustiano Carranza.
Por Emilio Robleda.
* La Huelga de los Generales
La promulgación de la Constitución de 1917 si bien establecía las bases para la pacificación del país, no resolvía todas las contradicciones que se habían acrecentado durante el conflicto armado, y estas saldrían a flote en las elecciones de 1920.
Al estallar el movimiento armado en 1910, ni don Francisco I. Madero ni don Venustiano Carranza se habían planteado como objetivo una nueva Constitución que estableciese nuevas formas de gobernar y hacer vida política. Durante el proceso a las elecciones presidenciales de 1920, Carranza apoya a Ignacio Bonilla “para establecer un gobierno civilista”, en tanto que Álvaro Obregón y otros caudillos buscan construir un país más acorde a las circunstancias y demandas sociales que habían madurado con la lucha armada, que legitimara las aspiraciones de las masas campesinas y del joven movimiento obrero.
El general Obregón logra el apoyo de diversos gobernadores, el respaldo de amplios sectores populares y, además de su gran prestigio en las fuerzas revolucionarias, contaba con el respaldo del Partido Liberal Constitucionalista y del entonces recién fundado Partido Laborista, que lanzó su candidatura, con lo que Obregón inició una intensa campaña política por toda la República y consolidó una clara ventaja electoral, lo cual preocupó los planes de Carranza.
Don Venustiano promueve un movimiento tendiente a perturbar la campaña que como candidato realiza el general Obregón, llegando a acusarlo de rebelde y llamándolo a comparecer ante un jurado para responder a los cargos de rebeldía. Al mismo tiempo, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles entraban en conflicto desde Sonora y se enfrentaban al Presidente Carranza a quien acusaban de violar la soberanía de los Estados de la federación.
La pugna culmina con la proclamación el 23 de abril de 1920 del Plan de Agua Prieta, formulado por Luis L. León y Gilberto Valenzuela y avalado por Calles, de la Huerta y Obregón; por los zapatistas y los obreros más activos; por la casi totalidad del ejército y los funcionarios estatales. Este moviendo también es conocido como “La Huelga de los Generales”.
El Plan desconoce a Carranza “por haberse constituido en Jefe de un partido político y burlar el voto popular para hacerlo ganar; por suspender garantías individuales; por atentar contra la soberanía de los Estados y desvirtuar la organización de la República”.
De la Huerta es designado interinamente como “jefe supremo del Ejército. Se desconoce al Ayuntamiento de la ciudad de México y a los funcionarios públicos cuya investidura tenga origen en las últimas elecciones de Poderes Locales de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas”. Asimismo, se propone el nombramiento de un presidente provisional de la República y la convocatoria a elecciones presidenciales.
En el Plan de Agua Prieta quedaba establecido en el “Artículo VI. Se reconoce expresamente como Ley Fundamental de la República a la Constitución Política del 5 de febrero de 1917”, con lo cual quedaba claro el conflicto sobre el “Proyecto de Estado” que enarbolaban las fuerzas encontradas.
En esas condiciones don Venustiano Carranza sale de la ciudad de México con el propósito de establecer su gobierno en Veracruz, pero el 20 de mayo es asesinado en Tlaxcalantongo en la Sierra de Puebla.
El Plan de Agua Prieta logró unificar a las distintas facciones revolucionarias y proponía respeto a los principios sociales de la Revolución Mexicana rechazados por el propio don Venustiano Carranza.
Por Emilio Robleda.
Plan de Agua Prieta
Para poder entender mejor la importancia que tenía Adolfo de la Huerta, es importante relatar los sucesos generales sobre el Plan de Agua Prieta. En esta descripción general, nos daremos cuenta que De la Huerta tenía el mismo poder entre los revolucionarios que Calles. Más allá de Carranza, en mi opinión el personaje después de Madero que sufrió una traición mayor, es De la Huerta. Probablemente Vasconcelos le pelea su lugar, y mas adelante subiré una biografía acerca de su vida. Por el momento, aquí les dejo la historia breve sobre el plan de Agua Prieta.
* La Huelga de los Generales
La promulgación de la Constitución de 1917 si bien establecía las bases para la pacificación del país, no resolvía todas las contradicciones que se habían acrecentado durante el conflicto armado, y estas saldrían a flote en las elecciones de 1920.
Al estallar el movimiento armado en 1910, ni don Francisco I. Madero ni don Venustiano Carranza se habían planteado como objetivo una nueva Constitución que estableciese nuevas formas de gobernar y hacer vida política. Durante el proceso a las elecciones presidenciales de 1920, Carranza apoya a Ignacio Bonilla “para establecer un gobierno civilista”, en tanto que Álvaro Obregón y otros caudillos buscan construir un país más acorde a las circunstancias y demandas sociales que habían madurado con la lucha armada, que legitimara las aspiraciones de las masas campesinas y del joven movimiento obrero.
El general Obregón logra el apoyo de diversos gobernadores, el respaldo de amplios sectores populares y, además de su gran prestigio en las fuerzas revolucionarias, contaba con el respaldo del Partido Liberal Constitucionalista y del entonces recién fundado Partido Laborista, que lanzó su candidatura, con lo que Obregón inició una intensa campaña política por toda la República y consolidó una clara ventaja electoral, lo cual preocupó los planes de Carranza.
Don Venustiano promueve un movimiento tendiente a perturbar la campaña que como candidato realiza el general Obregón, llegando a acusarlo de rebelde y llamándolo a comparecer ante un jurado para responder a los cargos de rebeldía. Al mismo tiempo, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles entraban en conflicto desde Sonora y se enfrentaban al Presidente Carranza a quien acusaban de violar la soberanía de los Estados de la federación.
La pugna culmina con la proclamación el 23 de abril de 1920 del Plan de Agua Prieta, formulado por Luis L. León y Gilberto Valenzuela y avalado por Calles, de la Huerta y Obregón; por los zapatistas y los obreros más activos; por la casi totalidad del ejército y los funcionarios estatales. Este moviendo también es conocido como “La Huelga de los Generales”.
El Plan desconoce a Carranza “por haberse constituido en Jefe de un partido político y burlar el voto popular para hacerlo ganar; por suspender garantías individuales; por atentar contra la soberanía de los Estados y desvirtuar la organización de la República”.
De la Huerta es designado interinamente como “jefe supremo del Ejército. Se desconoce al Ayuntamiento de la ciudad de México y a los funcionarios públicos cuya investidura tenga origen en las últimas elecciones de Poderes Locales de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas”. Asimismo, se propone el nombramiento de un presidente provisional de la República y la convocatoria a elecciones presidenciales.
En el Plan de Agua Prieta quedaba establecido en el “Artículo VI. Se reconoce expresamente como Ley Fundamental de la República a la Constitución Política del 5 de febrero de 1917”, con lo cual quedaba claro el conflicto sobre el “Proyecto de Estado” que enarbolaban las fuerzas encontradas.
En esas condiciones don Venustiano Carranza sale de la ciudad de México con el propósito de establecer su gobierno en Veracruz, pero el 20 de mayo es asesinado en Tlaxcalantongo en la Sierra de Puebla.
El Plan de Agua Prieta logró unificar a las distintas facciones revolucionarias y proponía respeto a los principios sociales de la Revolución Mexicana rechazados por el propio don Venustiano Carranza.
Por Emilio Robleda.
* La Huelga de los Generales
La promulgación de la Constitución de 1917 si bien establecía las bases para la pacificación del país, no resolvía todas las contradicciones que se habían acrecentado durante el conflicto armado, y estas saldrían a flote en las elecciones de 1920.
Al estallar el movimiento armado en 1910, ni don Francisco I. Madero ni don Venustiano Carranza se habían planteado como objetivo una nueva Constitución que estableciese nuevas formas de gobernar y hacer vida política. Durante el proceso a las elecciones presidenciales de 1920, Carranza apoya a Ignacio Bonilla “para establecer un gobierno civilista”, en tanto que Álvaro Obregón y otros caudillos buscan construir un país más acorde a las circunstancias y demandas sociales que habían madurado con la lucha armada, que legitimara las aspiraciones de las masas campesinas y del joven movimiento obrero.
El general Obregón logra el apoyo de diversos gobernadores, el respaldo de amplios sectores populares y, además de su gran prestigio en las fuerzas revolucionarias, contaba con el respaldo del Partido Liberal Constitucionalista y del entonces recién fundado Partido Laborista, que lanzó su candidatura, con lo que Obregón inició una intensa campaña política por toda la República y consolidó una clara ventaja electoral, lo cual preocupó los planes de Carranza.
Don Venustiano promueve un movimiento tendiente a perturbar la campaña que como candidato realiza el general Obregón, llegando a acusarlo de rebelde y llamándolo a comparecer ante un jurado para responder a los cargos de rebeldía. Al mismo tiempo, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles entraban en conflicto desde Sonora y se enfrentaban al Presidente Carranza a quien acusaban de violar la soberanía de los Estados de la federación.
La pugna culmina con la proclamación el 23 de abril de 1920 del Plan de Agua Prieta, formulado por Luis L. León y Gilberto Valenzuela y avalado por Calles, de la Huerta y Obregón; por los zapatistas y los obreros más activos; por la casi totalidad del ejército y los funcionarios estatales. Este moviendo también es conocido como “La Huelga de los Generales”.
El Plan desconoce a Carranza “por haberse constituido en Jefe de un partido político y burlar el voto popular para hacerlo ganar; por suspender garantías individuales; por atentar contra la soberanía de los Estados y desvirtuar la organización de la República”.
De la Huerta es designado interinamente como “jefe supremo del Ejército. Se desconoce al Ayuntamiento de la ciudad de México y a los funcionarios públicos cuya investidura tenga origen en las últimas elecciones de Poderes Locales de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas”. Asimismo, se propone el nombramiento de un presidente provisional de la República y la convocatoria a elecciones presidenciales.
En el Plan de Agua Prieta quedaba establecido en el “Artículo VI. Se reconoce expresamente como Ley Fundamental de la República a la Constitución Política del 5 de febrero de 1917”, con lo cual quedaba claro el conflicto sobre el “Proyecto de Estado” que enarbolaban las fuerzas encontradas.
En esas condiciones don Venustiano Carranza sale de la ciudad de México con el propósito de establecer su gobierno en Veracruz, pero el 20 de mayo es asesinado en Tlaxcalantongo en la Sierra de Puebla.
El Plan de Agua Prieta logró unificar a las distintas facciones revolucionarias y proponía respeto a los principios sociales de la Revolución Mexicana rechazados por el propio don Venustiano Carranza.
Por Emilio Robleda.
Adolfo de la Huerta
Adolfo de la Huerta es otro de los revolucionarios que gozaron de la presidencia de la república. Nunca fue un líder, siempre estuvo al servicio de su jefe Alvaro Obregón, de quien hablaré la semana siguiente.
Como Obregón y Calles, De la Huerta era también sonorense, nacido en Guaymas en 1881. Fue parte del Plan de Agua Prieta para desconocer a Venustiano Carranza de la presidencia. El plan funcionó de forma correcta y De la Huerta fue nombrado presidente provisional para dejarle "el trono" al verdadero caudillo Álvaro Obregón en 1920. No se le atribuyen grandes hazañas a su mandato, pero por el bien del grupo sonorense, que eventualmente durante el maximato acabarían siendo los triunfadores de la revolución, su presidencia fue importante porque en esos años acabo con la peor amenaza para ellos: Pancho Villa.
Obregón le dio la secretaria de Hacienda durante su presidencia y De la Huerta finalmente cumplió con Obregón. Calles posteriormente convenció a Obregón para que el se quedara con la presidencia después de la suya, cosa que a De la Huerta le ofendió mucho porque lo que se esperaba era que a él le tocara la presidencia de 1924-1928. El ejemplo de De la Huerta es uno de muchos otros personajes de la década de 1920 que fue engañado por Calles. Calles es la verdadera mente maestra, el verdadero ganador de la revolución por su manera de convencer a los necesarios para llegar al poder. De la Huerta ofendido intentó levantarse en armas pero perdió fácilmente, quedando entonces como un "loser" que hizo todo lo que Obregón quiso, y él le dio la espalda cuando ya no le servía.
Por Emilio Robleda.
Como Obregón y Calles, De la Huerta era también sonorense, nacido en Guaymas en 1881. Fue parte del Plan de Agua Prieta para desconocer a Venustiano Carranza de la presidencia. El plan funcionó de forma correcta y De la Huerta fue nombrado presidente provisional para dejarle "el trono" al verdadero caudillo Álvaro Obregón en 1920. No se le atribuyen grandes hazañas a su mandato, pero por el bien del grupo sonorense, que eventualmente durante el maximato acabarían siendo los triunfadores de la revolución, su presidencia fue importante porque en esos años acabo con la peor amenaza para ellos: Pancho Villa.
Obregón le dio la secretaria de Hacienda durante su presidencia y De la Huerta finalmente cumplió con Obregón. Calles posteriormente convenció a Obregón para que el se quedara con la presidencia después de la suya, cosa que a De la Huerta le ofendió mucho porque lo que se esperaba era que a él le tocara la presidencia de 1924-1928. El ejemplo de De la Huerta es uno de muchos otros personajes de la década de 1920 que fue engañado por Calles. Calles es la verdadera mente maestra, el verdadero ganador de la revolución por su manera de convencer a los necesarios para llegar al poder. De la Huerta ofendido intentó levantarse en armas pero perdió fácilmente, quedando entonces como un "loser" que hizo todo lo que Obregón quiso, y él le dio la espalda cuando ya no le servía.
Por Emilio Robleda.
Francisco Villa Parte 1
Mejor conocido como Doroteo Arango , nacio en la hacienda de Río Grande , Durango, era hijo de Agustín Arango y de Micaela Quiñones Arámbula.
Dedicado desde la infancia a las labores del campo, pronto fue excelente caballista. Huérfano todavía adolescente, jefe de familia, defendió a una hermana ofendida por uno de los dueños de la hacienda en cuyas tierras trabajaba, y que abandonó para rehuir la persecución de una justicia parcial. Cambió entonces su nombre por el que se hizo famoso no sólo en la historia de la Revolución Mexicana, sino en todo el mundo, que le conocerá por Pancho Villa.
Villa se unió a la campaña maderista en 1909 .Aunque Villa no tuvo educación escolar, sus actividades comerciales le habían hecho aprender a leer y escribir. Su compromiso de levantarse en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, lo cumplió el 17 de noviembre de 1910, al atacar la hacienda de Cavaría, en Chihuahua.
Al triunfo de la lucha armada, Villa se dedicó al comercio. Radicado en la ciudad de Chihuahua, fue introductor de ganado y dueño de varias carnicerías.
Por su lealtad y méritos en campaña ascendió a general brigadier honorario. Triunfó en Conejos y en la importante acción de Rellano. El recelo de Victoriano Huerta le provocó dificultades, y estuvo a punto de ser fusilado. Remitido preso a la ciudad de México, se fugó de la cárcel Militar en 1912, y pasando por Guadalajara y Manzanillo, marchó a Estados Unidos.
Diego Arrechea
Porfirio y Benito . El principio del fin.
Después de todas sus batallas , era momento de empezar a enfrentar a Juarez.
Más tarde, en 1866, cuando su estrella militar comenzase a brillar por encima de todas, sus triunfos de Jalatlaco, Miahuatlán y La Carbonera resonarían en los campos liberales. El 2 de abril de 1867 lograba en Puebla su victoria más importante: la puntilla del Imperio.
Tambien existian muchas semejanzas entre Porfirio y Juarez , alguna de las mas basicas es :
1)AMBOS FUEROS PRESIDENTES DE MÉXICO
2)LOS DOS FUERON MASONES
3)FUERON DEL MISMO ESTADO OAXACA
4)EXISTIERON CONFLICTOS ARMADOS EN DOS PERIODOS DE GOBIERNO
5)AMBOS HICIERON REFORMAS EN EL PAÍS
El 20 de enero de 1868, el presidente Juárez y el General Porfirio Díaz, se cruzan telegramas de felicitación al inaugurar la comunicación con la Ciudad de Oaxaca. Al finalizar el siglo XIX las líneas telegráficas comunicaban a casi toda la República Mexicana. Ya para esta época, Guillermo Marconi había inventado el telégrafo sin hilos.
Con todo el inicio del telegrafo , nace la primera línea de teléfono que existió en la República Mexicana, fue la que se tendió entre el Castillo de Chapultepec y Palacio Nacional el 16 de febrero de 1878.
José Armida E
Porfirio en la milica
P
Porfirio siempre fue admirado por tener un perfil militar muy fuerte , claro que esto mismo tambien le afectaba en su perfil politico .
Porfirio siempre fue admirado por tener un perfil militar muy fuerte , claro que esto mismo tambien le afectaba en su perfil politico .
El 22 de diciembre de 1859 el Presidente de la República recomienda especialmente al Gobernador de Oaxaca, dé el ascenso inmediato al Teniente Coronel Porfirio Díaz, por su brillante comportamiento en el ataque de Tehuantepec, el 25 de noviembre del mismo año.
El 23 de enero de 1860 Don Porfirio Díaz y sus fuerzas constitucionalistas sufrieron una derrota por parte de las fuerzas reaccionarias que obedecían a Cobos en el pueblo de Mitla. El 30 de enero de 1860 se le nombra Jefe de la Brigada de la Sierra, de la División de operaciones del Estado de Oaxaca. El 19 de abril del mismo año se recibe una mención honorífica por el asalto y toma de la manzana inmediata al Convento de la Concepción en Oaxaca. El 5 de agosto de 1860 se vive una acción de guerra dada en Oaxaca por la División del Estado, en cuya jornada salió herrado el coronel Porfirio Díaz.
El 14 de julio de 1861 se le otorga una mención honorífica por su arrojo en la jornada de Jalatlaco y por lo cual se le da el grado de General de Brigada.
El 28 de abril de 1863 recibe una mención honorífica por el combate del 25 de abril en puebla.
El 30 de junio de 1863 se recibe la orden para que sea nombrado General en Jefe del Ejército de Operaciones.
Durante la guerra de Reforma Don Porfirio Díaz libró 12 batallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas. Pero sobre todo en manejar hombres, adivinar pasiones y ambiciones, y aprovecharlas.
"Hubo un tiempo en que no recibí ni instrucciones ni ayuda de mi gobierno, por lo que me vi obligado a pensar por mí y convertirme en gobierno".
José Armida E
sábado, 6 de octubre de 2012
Porfirio 2
La vida militante de Porfirio inicia oficialmente en 1855 con la revolución de Ayutla, en la que tomó las armas, uniéndose en lamixteca al general José María Herrera. Así inició su carrera militar, el 22 de diciembre de 1856 era capitán de infantería de la Guardia Nacional. Participó en tres guerras: la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyó la causa liberal de Benito J la guerra patriótica (1863-1867) contra el archiduque de Austria y emperador de México.
José Armida
viernes, 5 de octubre de 2012
Los Presidentes
Hola soy Diego Arreche y soy estudiante de la UP en área 4 .
A continuacion anexare los presidentes de México desde la revolucion :
Presidentes de México
A continuacion anexare los presidentes de México desde la revolucion :
Presidentes de México
1.- Guadalupe Victoria 1824-29
2.- Vicente Guerrero 1829
3.- José María Bocanegra 1829
4.- Pedro Vélez 1829
5.- Anastacio Bustamante 1830-32/1837-39
6.- Melchor Múzquiz 1832
7.- Manuel Gómez Pedraza 1832-33
8.- Valentín Gómez Farías 1833/1846-47
9.- Antonio López de Santa Ana 1833-35/1839/1841-42/1843-44/1847/1853-1855
10.- Miguel Barragán 1835-36
11.- José Justo Corro 1836-37
12.- Nicolás Bravo 1839/1842-43/1846
13.- Fco. Javier Echeverría 1840
14.- Valentín Canalizo 1843-44
15.- José Joaquín Herrera 1844-45/1848-51
16.- Mariano Paredes Arrillaga 1846
17.- Mariano Salas 1846
18.- Pedro María Anaya 1847-48
19.- Manuel de la Peña y Peña 1847-48
20.- Mariano Arista 1851-53
21.- Juan B. Ceballos 1853
22.- Manuel María Lombadini 1853
23.- Martín Carrera 1855
24.- Rómulo Díaz de la Vega 1855
25.- Juan Alvaréz 1855
26.- Ignacio Comonfort 1855-58
27.- Benito Juárez 1858/1861-62/1867-72
28.- Félix Zuloaga 1858/1860-62
29.- Manuel Robles 1858
30.- Miguel Miramón 1859-60
31.- José Ignacio Pavón 1860
32.- Juan Nepomuceno A. 1862
33.- Sebastián Lerdo de Tejada 1872-76
34.- Porfirio Díaz 1876-80/1884-1911
35.- José María Iglesias 1876
36.- Juan N. Méndez 1876
37.- Manuel González 1880-84
38.- Francisco León de la Barca 1911
39.- Francisco I. Madero 1911-13
40.- Pedro Lascuráin 1913
41.- Victoriano Huerta 1913
42.- Francisco Carvajal 1911
43.- Venustiano Carranza 1916-20
44.- Eulalio Gutiérrez 1914-15
45.- Roque González Garza 1915-16
46.- Francisco Lagos Cházaro 1915
47.- Alvaro Obregón 1920-24
48.- Adolfo de la Huerta 1920
49.- Plutarco Elías Calles 1924-28
50.- Emilio Portes Gil 1928-30
51.- Pascual Ortiz Rubio 1930-32
52.- Abelardo L. Rodríguez 1932-34
53.- Lázaro Cárdenas 1934-40
54.- M. Avila Camacho 1940-46
55.- Miguel Alemán Valdez 1946-1952
56.- Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958
57.- Adolfo López Mateos 1958-1964
58.- Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970
59.- Luis Echeverría A. 1970-1976
60.- José López Portillo 1976-1982
61.- Miguel de la Madrid H. 1982-1988
62.- Carlos Salinas de Gortari 1988-1994
63.- Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000
64.- Vicente Fox Quesada 2000-2006
Primer sexenio post revolución
Despues de que Alvaro Obregón es asesinado en Julio de 1928 en la bombilla por Jose De León Toral, el ex presidente Plutarco Elias Calles elíge a Emilio Portes como presidente sucesor.
E primer sexenio post revolución es liderado por Emilio portes Gil de 1928-1930.
De 1930 a 193(4) es presidente Pascual Ortiz Rubio, quien era llamado el nopalito por baboso ya que se sabia que era el pelele de Calles .
Aqui empieza un bisefalismo, ya que no era el presidente el que realmente tomaba decisiones sino que Calles muy comodamente desde su casa era el que tenia el poder de la ultima palabra . Tambien se debia a que Ortiz Rubio no eraun persona de mucho carácter y es en parentesis el 4 ya que no terminó su presidencia, sino que renuncio en 1932. Goberno Abelardo Rodriguez del 32 al 34.
El bisefalismo termina cuando Lazaro Cardenas hace alianza con los obreros y con los campesinos ya representan una porción muy grande de la población.
Cuando Lazaro Cardenas es presidente en 1935 saca a Calles de su casa a lo que Calles dice "no me voy, me van "
Por: Patricio Ortiz Izquierdo T-G
E primer sexenio post revolución es liderado por Emilio portes Gil de 1928-1930.
De 1930 a 193(4) es presidente Pascual Ortiz Rubio, quien era llamado el nopalito por baboso ya que se sabia que era el pelele de Calles .
Aqui empieza un bisefalismo, ya que no era el presidente el que realmente tomaba decisiones sino que Calles muy comodamente desde su casa era el que tenia el poder de la ultima palabra . Tambien se debia a que Ortiz Rubio no eraun persona de mucho carácter y es en parentesis el 4 ya que no terminó su presidencia, sino que renuncio en 1932. Goberno Abelardo Rodriguez del 32 al 34.
El bisefalismo termina cuando Lazaro Cardenas hace alianza con los obreros y con los campesinos ya representan una porción muy grande de la población.
Cuando Lazaro Cardenas es presidente en 1935 saca a Calles de su casa a lo que Calles dice "no me voy, me van "
Por: Patricio Ortiz Izquierdo T-G
Plutarco Elías Calles.
Mejor conocido como el jefe máximo de la Revolución.
Se le conoce así porque el y Álvaro Obregón, fueron los finalistas de alguna manera en la Revolución Mexicana, se cree que el hizo, que mataran indirectamente a Obregón, cosa que nunca se le pudo comprobar.
Después, fue electo Presidente legítimo de México de 1924-1928.
Una de las cosas más importante que hizo durante su gobierno, fue que cambió el tiempo de duración del Presidente de 4 a 6 años, además de que puede haber reelección pero no inmediata.
Después de que termino su sexenio, tenía tal poder, que en el siguiente sexenio después de haber matado a Obregón, puso a tres presidentes que eran sus peleles. Esto es una expresión clara de Bicefalismo, esto es, un caudillo y un pelele, el caudillo es el que manda y el presidente es la cara nada más.
A está época que duro 10 años se le conoce como el Maximato.
Se le conoce así porque el y Álvaro Obregón, fueron los finalistas de alguna manera en la Revolución Mexicana, se cree que el hizo, que mataran indirectamente a Obregón, cosa que nunca se le pudo comprobar.
Después, fue electo Presidente legítimo de México de 1924-1928.
Una de las cosas más importante que hizo durante su gobierno, fue que cambió el tiempo de duración del Presidente de 4 a 6 años, además de que puede haber reelección pero no inmediata.
Después de que termino su sexenio, tenía tal poder, que en el siguiente sexenio después de haber matado a Obregón, puso a tres presidentes que eran sus peleles. Esto es una expresión clara de Bicefalismo, esto es, un caudillo y un pelele, el caudillo es el que manda y el presidente es la cara nada más.
A está época que duro 10 años se le conoce como el Maximato.
Nacimiento del Partido de la Revolución
En marzo de 1929 en Queretaro, Mexico, durante la presidencia de Emilio Portes Gil, con la supervición de Calles (que era el caudillo) y con la aprobación de Dwight Morrow (embajador de E.E.U.U.) nacio el PNR (Partido Nacional Revolucionario).
El objetivo escencial del partido era impedir que los miembros de la familia revolucionaria, se siga matando entre si, con motivo de la sucesión presidencial.
El caudillo (Plutarco Elías Calles) convocó un grupo de revolucionarios en la ciudad de Queretaro que era símbolo del triunfo liberal en contra de los conservadores.
Reglas básicas:
1) el partido va a tener un jefe que será el presidente y también presidente del partido.
2) todos los miembros deben respetar con absoluta disciplina al presidente.
3) el presidente de la república debe entregar "pedazos de poder" (gobernaturas y otro tipo de plazas públicas) a integrantes del partido.
4) el presidente saliente designa al entrante.
Gracias a este modelo del partido para permanecer en el poder, muchos autores latinoamericanos llamaron al que después sería llamado PRI (Partido Revolucionario Industrial) "la dictadura perfecta".
Para màs información acerca de las sucesiones presidenciales, recomiendo el libro de "La Herencia" de Jorge G. Castañeda.
Por Emilio Robleda.
El objetivo escencial del partido era impedir que los miembros de la familia revolucionaria, se siga matando entre si, con motivo de la sucesión presidencial.
El caudillo (Plutarco Elías Calles) convocó un grupo de revolucionarios en la ciudad de Queretaro que era símbolo del triunfo liberal en contra de los conservadores.
Reglas básicas:
1) el partido va a tener un jefe que será el presidente y también presidente del partido.
2) todos los miembros deben respetar con absoluta disciplina al presidente.
3) el presidente de la república debe entregar "pedazos de poder" (gobernaturas y otro tipo de plazas públicas) a integrantes del partido.
4) el presidente saliente designa al entrante.
Gracias a este modelo del partido para permanecer en el poder, muchos autores latinoamericanos llamaron al que después sería llamado PRI (Partido Revolucionario Industrial) "la dictadura perfecta".
Para màs información acerca de las sucesiones presidenciales, recomiendo el libro de "La Herencia" de Jorge G. Castañeda.
Por Emilio Robleda.
Vida de Porfirio 1
Hola , soy José Armida y en esta entrada hablare sobre Porfirio Diaz .
Porfirio nacio el 15 de Septiembre en 1830 en el estado de Oaxaca . Fue un militar y politico mexicano , ocupo la presidencia de México en dos ocasiones . Se le considera un dictador y una de las figuras Mexicanas mas contradictorias.
Se le reconoce que dentro de su periodo se vivio una paz interna muy respetable . Todo esto gracias a una represion que implicaba. Los ańos es que goberno se le conoce como porfiriato.
Porfirio ingreso al seminario a una temprana edad por influencia de su tio , despues lo abandono por tratar de seguir los pasos del liberal Benito Juarez . Con esto descubriria su vocacion liberal y tendria su primer batalla en ayutla.
Seguiré poniendo entradas sobre la vida de Porfirio con el paso de las semanas..
Porfirio nacio el 15 de Septiembre en 1830 en el estado de Oaxaca . Fue un militar y politico mexicano , ocupo la presidencia de México en dos ocasiones . Se le considera un dictador y una de las figuras Mexicanas mas contradictorias.
Se le reconoce que dentro de su periodo se vivio una paz interna muy respetable . Todo esto gracias a una represion que implicaba. Los ańos es que goberno se le conoce como porfiriato.
Porfirio ingreso al seminario a una temprana edad por influencia de su tio , despues lo abandono por tratar de seguir los pasos del liberal Benito Juarez . Con esto descubriria su vocacion liberal y tendria su primer batalla en ayutla.
Seguiré poniendo entradas sobre la vida de Porfirio con el paso de las semanas..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)